Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorDíez-Campelo, Maríaes_ES
dc.contributor.advisorCañizo Fernández-Roldán, María Consuelo deles_ES
dc.contributor.advisorHernández Rivas, Jesús María es_ES
dc.contributor.authorCaballero Berrocal, Juan Carlos
dc.date.accessioned2021-02-23T15:55:46Z
dc.date.available2021-02-23T15:55:46Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/145324
dc.description.abstract[ES] De acuerdo con la clasificación de las neoplasias hematológicas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Síndromes Mielodisplásicos (SMD) constituyen un conjunto de enfermedades clonales de la célula madre hematopoyética caracterizado por citopenias, displasia en una o más líneas mieloides, hematopoyesis ineficaz y aumento del riesgo de progresión a Leucemia Mieloide Aguda (LMA). Esta definición reúne las principales características clínicas y biológicas de los SMD, pero en el pasado no siempre estuvo clara la línea que los separaba de otras patologías con características en común, como las leucemias agudas, las insuficiencias medulares o las neoplasias mieloproliferativas crónicas. Debido a la ausencia de rasgos patognomónicos, esto es, inequívocamente específicos, el diagnóstico de los SMD continúa basándose, desde hace décadas, en la microscopia óptica, con lo que ésta tiene de subjetividad y de variabilidad entre observadores, y en la exclusión de causas alternativas de citopenia o displasia, de ahí la necesidad de incorporar otras técnicas, como la citogenética, la biología molecular o la citometría de flujo, que contribuyan a confirmar el origen clonal de la enfermedad y a despejar las dudas que con frecuencia arroja la citomorfología. Al mismo tiempo, la gran heterogeneidad en el comportamiento clínico de los SMD, fruto de la implicación de mecanismos fisiopatológicos diversos, ha llevado a priorizar el desarrollo de herramientas pronósticas que ayuden a tomar decisiones individualizadas. Además, la escasa respuesta de los SMD a los tratamientos convencionales obliga a la búsqueda constante de alternativas terapéuticas, especialmente aquellas adaptadas al perfil genético de cada paciente. A lo largo de la presente introducción realizaremos, en primer lugar, un recorrido a través de la historia de los SMD, lo que nos permitirá entender mejor su compleja fisiopatología y las dificultades que entraña su diagnóstico. Luego, exploraremos el papel que ha desempeñado la citogenética en el diagnóstico y el pronóstico de los SMD. Continuaremos con una exposición de los aspectos más relevantes de la epidemiología, el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento de los SMD en la actualidad. Finalmente, trataremos en profundidad el papel que desempeña actualmente la biología molecular y cómo las mutaciones somáticas, objeto de nuestro estudio, nos pueden ayudar a mejorar el diagnóstico, refinar el pronóstico y optimizar el tratamiento de estos pacientes.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.subjectUniversidad de Salamanca (España)es_ES
dc.subjectTesis Doctorales_ES
dc.subjectAcademic dissertationses_ES
dc.subjectSíndromes mielodisplásicoses_ES
dc.subjectMutaciones somáticases_ES
dc.titleImpacto de las mutaciones somáticas en pacientes con síndromes mielodisplásticos sometidos a distintas modalidades de tratamientoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.unesco2409 Genéticaes_ES
dc.subject.unesco3210 Medicina Preventivaes_ES
dc.identifier.doi10.14201/gredos.145324
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subject.decsHematologíaes_ES
dc.subject.decssíndromes mielodisplásicoses_ES
dc.subject.decseritropoyesises_ES


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional