Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorDíez Martín, David es_ES
dc.contributor.advisorCanales Serrano, Antonio F.es_ES
dc.contributor.authorGonzález de Posada, Francisco
dc.date.accessioned2022-05-12T09:05:36Z
dc.date.available2022-05-12T09:05:36Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/149608
dc.description.abstract[ES] En un contexto cultural en el que habíamos dedicado tantos esfuerzos en la elaboración y difusión de las biografías de los miembros de la que consideramos como ‘Escuela de Cabrera’, equipo de físicos y químicos reunidos en el Laboratorio de Investigaciones Físicas (LIF) de la Junta para Ampliación de Estudios (JAE), se nos presentó la honrosa invitación para dictar una conferencia plenaria en el Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Ciencia y de la Técnica que se celebraría en Badajoz 2008. La localización en Extremadura nos sugería que dedicara dicha conferencia a Tomás Batuecas, que probablemente sea el último de aquellos científicos de la Edad de Plata1 que merecieran ser sacados a la luz e incorporados a la Historia de la Ciencia española. Así al menos lo entendí yo y acepté mi propio reto. A modo de recuerdo, por su utilidad como marco para el presente trabajo, parece conveniente citar, desde esta primera página, algunos de los personajes que aparecerán con cierta reiteración en esta tesis a los que hemos dedicado en diversas ocasiones diferentes obras, tales como Blas Cabrera, Ángel del Campo, Enrique Moles, Julio Palacios y Arturo Duperier y conferenciado en numerosas ocasiones sobre ellos, quienes con Miguel Catalán y Tomás Batuecas integran la denominada ‘Escuela de Cabrera’, en tanto que fueron los más significativos de la primera generación, la del LIF, a la que seguiría una segunda integrada en el Instituto Nacional de Física y Química (INFQ). Es de justicia dejar constancia de que en Santiago de Compostela Tomás Batuecas ha sido formalmente reconocido -Hijo Adoptivo, escuela de discípulos y nominación de una calle- y fue aceptablemente conocido y recordado. Pero hacía falta, a nuestro juicio, una doble recuperación de su memoria: primero, en la España toda; y segundo, para la Historia de la Química española. Tarea patriótica y científica, pues, complementaria de las precedentes, que asumimos de nuevo ahora, 2021, con sumo gusto a pesar de los esfuerzos que ello conlleva. Esta ‘Primera Parte. Introducción Marco’ se separa, independiza, de la ‘Segunda Parte. Biografía científica’ con objeto de facilitar, en su caso, la edición de la biografía, sin necesidad de incluir todas las consideraciones propias de una tesis doctoral, con la esperanza, así, de que pudiera editarse como biografía y lo hicieran la Universidad de Santiago o instituciones de Extremadura.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.subjectUniversidad de Salamanca (España)es_ES
dc.subjectTesis Doctorales_ES
dc.subjectAcademic dissertationses_ES
dc.subjectBatuecas Marugán, Tomáses_ES
dc.subjectQuímicaes_ES
dc.subjectFilosofía de la cienciaes_ES
dc.titleTomás Batuecas Marugán (1893-1972): Primer catedrático de química-física en España y químico español de renombre internacional. Una contribución a la historia de la química españolaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.unesco23 Químicaes_ES
dc.subject.unesco7205 Filosofía de la Cienciaes_ES
dc.identifier.doi10.14201/gredos.149608
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Fichier(s) constituant ce document

Thumbnail

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional