Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorGonzález Manzano, Susana es_ES
dc.contributor.authorMiguel Alonso, Lucía
dc.date.accessioned2023-06-08T09:16:56Z
dc.date.available2023-06-08T09:16:56Z
dc.date.issued2023-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/152706
dc.description.abstractIntroducción: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son alteraciones graves de alta prevalencia en el que existe varios factores de riesgo entre los que encontramos la autoestima. Según algunos estudios mayor prevalencia de estos trastornos se encuentra entre los adolescentes del sexo femenino. Es importante conocer estas variables para realizar intervenciones en grupos de riesgo. Objetivo: Analizar el riesgo de TCA en estudiantes de Enfermería y Fisioterapia y su asociación con el nivel de autoestima. Metodología: Estudio observacional y descriptivo. La muestra poblacional de estudio ha sido de 90 estudiantes de primer y cuarto curso de los Grados de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Salamanca en el curso académico 2022/2023, reclutados a través de un muestreo, mediante el envío de un cuestionario online anónimo a través de la plataforma “Studium” de la Universidad de Salamanca. El riesgo de TCA y el nivel de autoestima se determinaron mediante un cuestionario que recopila datos sociodemográficos, el cuestionario Eating Attitudes Test 26 (EAT-26) y la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE). Resultados: En el cuestionario EAT-26 el 11% de los estudiantes obtuvieron un alto riesgo de padecer un TCA. En cuanto a la relación del riesgo de TCA y el tipo de autoestima observamos que un 25% de los estudiantes con autoestima baja tienen un alto riesgo de TCA. Podemos observar también la existencia de una asociación entre la puntuación obtenida en el EAT-26 y la RSE. Conclusiones: No existen diferencias significativas en el riesgo de padecer un TCA en relación al sexo, el curso, el grado, el lugar de residencia o el tipo de autoestima. Lo que si podemos observar es que existe una relación entre la puntuación obtenida en el EAT-26 y la obtenida en la RSE.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTrastornos de la conducta alimentariaes_ES
dc.subjectAutoestimaes_ES
dc.subjectEscala de Autoestima de Rosenberges_ES
dc.subject.meshEating Disorders *
dc.titleRiesgo de TCA y su asociación con la autoestima en estudiantes de Enfermería y Fisioterapiaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subject.decstrastornos de la conducta alimentaria *


Fichier(s) constituant ce document

Thumbnail

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional