Zur Kurzanzeige

dc.contributor.authorSangmeister, Edwardes_ES
dc.date.accessioned2010-02-04T09:34:09Z
dc.date.available2010-02-04T09:34:09Z
dc.date.issued1960es_ES
dc.identifier.citationZephyrus, 11 (1960)es_ES
dc.identifier.issn0514-7336es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/70955
dc.description.abstractAl ocuparnos de la propagación de la técnica del cobre quizá sea oportuno empezar por plantearnos la cuestión de cómo se le pudo ocurrir de repente a un hombre de la Edad de Piedra el coger el cobre como primer metal para elaborarlo. Aunque carecemos de todo testimonio seguro es probable que el hombre, en su búsqueda de piedras utilizables —entre las cuales también había materiales que le interesaban por sus hermosos colores—, haya tropezado con el cobre, que aparece en muchos sitios y se puede recoger en superficie. Precisamente su semejanza con dichas piedras semipreciosas verdes es muy grande, a causa de la pátina verde que se crea en el cobre nativo.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherEdiciones Universidad de Salamanca (España)es_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectPrehistoriaes_ES
dc.subjectArqueologíaes_ES
dc.subjectPrehistoryes_ES
dc.subjectArchaeologyes_ES
dc.titleMetalurgía y comercio del cobre en la Europa prehistóricaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Dateien zu dieser Ressource

Thumbnail

Das Dokument erscheint in:

Zur Kurzanzeige

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
Solange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported