Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLópez Eire, Antonioes_ES
dc.date.accessioned2010-02-04T10:02:25Z
dc.date.available2010-02-04T10:02:25Z
dc.date.issued1978es_ES
dc.identifier.citationZephyrus, 28-29 (1977-1978)es_ES
dc.identifier.issn0514-7336es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/71163
dc.description.abstractUn detenido examen de las leyendas que hacen referencia al «retorno de los Heraclidas», nos lleva a considerar que una de las estirpes griegas —los dorios— no se mantuvo alejada desde un principio de los restantes linajes helénicos. No parece pueda deducirse de la llamada «invasión doria» el consiguiente derrumbamiento del mundo micénico. El pertinente estudio de las distintas manifestaciones de la cultura permite afirmar que incluso el dialecto dorio-nordoccidental no se desarrolló independientemente de los demás dialectos griegos. En fin, se termina diciendo que junto a eteocretenses y cidones, cohabitan en Creta los dorios y aqueos.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherEdiciones Universidad de Salamanca (España)es_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectPrehistoriaes_ES
dc.subjectArqueologíaes_ES
dc.subjectPrehistoryes_ES
dc.subjectArchaeologyes_ES
dc.titleEl Retorno de los Heraclidases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported