Compartir
Título
Valoración mediante oximetría cerebral transcutánea (espectroscopia cercana al infrarrojo-NIRS) de dos técnicas de presoxigenación en la inducción anestésica
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Tesis y disertaciones académicas
Universidad de Salamanca (España)
Academic dissertations
Anestesia
Oximetría cerebral transcutánea
Clasificación UNESCO
3213.03 Anestesiología
Fecha de publicación
2015
Abstract
[ES]La prevención de la hipoxemia durante las técnicas anestésicas requiere de una
adecuada preoxigenación como mecanismo de seguridad antes de lograr una vía aérea
permeable, protegida y una ventilación adecuada, debiendo tener prioridad sobre otras
situaciones. El libre tránsito de aire para fines de oxigenación y ventilación continúa
siendo el aspecto fundamental en la práctica de la anestesia actual. Si no se logra tal
función, es decir, no entra ni sale aire, habrá un deterioro rápido en el paciente que culmina
en hipoxia y muerte3-5.
La inducción de la anestesia general y especialmente, el empleo de relajantes
neuromusculares, se asocian con un período variable de apnea, que se prolonga hasta
que se instaura la ventilación manual o mecánica, o hasta que el paciente recupera la
ventilación espontánea. Mientras los agentes anestésicos procuran la adecuada profundidad
anestésica para la ventilación con mascarilla facial y la introducción del dispositivo
que asegura el acceso traqueal, el paciente se encuentra en apnea y utiliza sus propias
reservas de O2. En la mayoría de los casos, una preoxigenación rigurosa y una
ventilación con mascarilla facial son suficientes para evitar problemas durante esta fase
de inducción anestésica, pero existen casos en que la oxigenación no puede ser mantenida
bien por presentar el paciente patología que afecta al intercambio gaseoso como
el descenso de la capacidad residual funcional (CRF), atelectasias o bien por la imposibilidad
de ventilación con mascarilla o de intubación.
URI
DOI
10.14201/gredos.129411
Collections