View Item
- Gredos Home
- Scientific Repository
- Grupos de Investigación
- Grupo de Investigación sobre Aspectos de la Terminología, Neología y Nuevas tecnologías relacionadas con la Traducción (ATeNeo)
- AteNeo. Artículos GIR Aspectos de la Terminología, Neología y Nuevas tecnologías relacionadas con la Traducción
- View Item
- Gredos Home
- Scientific Repository
- Grupos de Investigación
- Grupo de Investigación sobre Aspectos de la Terminología, Neología y Nuevas tecnologías relacionadas con la Traducción (ATeNeo)
- AteNeo. Artículos GIR Aspectos de la Terminología, Neología y Nuevas tecnologías relacionadas con la Traducción
- View Item
Compartir
Título
Viticultores, pero enoturistas: Variación neológica y registros de uso en el lenguaje del vino
Autor(es)
Palabras clave
Neología
Variación lingüística
Lenguaje del vino
Fecha de publicación
2016
Citación
Maroto García, N. y Sánchez Ibáñez, M. (2016) Viticultores, pero enoturistas: Variación neológica y registros de uso en el lenguaje del vino. En Sánchez Manzanares, Carmen y Azorín Fernández, Dolores (eds.) Estudios de neología del español. Murcia: Editum, 153-177.
Abstract
El presente estudio tiene como objetivo analizar la productividad de los principales formantes utilizados en este ámbito en español, eno-, vino-/vini- y viti-/viñ-. Por un lado, pretendemos acercarnos a estos neologismos y analizar los mecanismos de actualización léxica que se sirven de
6 Viticultores, pero enoturistas: variación neológica y registros de uso en el lenguaje del vino1
1 La elaboración del presente trabajo ha sido posible gracias a los siguientes proyectos de investigación: Mecanismos de generación neológica y actualización léxica del español a través del estudio de la prensa castellanoleonesa (NeoUSAL II), financiado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León (ref. SA274U13) y Regulación de los procesos neológicos y los neologismos en las áreas de neurociencias (NEURONEO), financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia (ref. FFI2012-34596).
Nava Maroto & Miguel Sánchez Ibáñez154
estos formantes. Por otro, perseguimos comprobar si existe alguna preferencia por el recurso a alguno de los formantes en función del ámbito en el que se emplean las nuevas denominaciones; en concreto, si el formante eno-, que como veremos está connotado positivamente, se aplica de manera sistemática en contextos más turísticos y relacionados con el ocio, en detrimento de los otros formantes estudiados. Por último, analizamos brevemente el comportamiento de los formantes equivalentes en dos lenguas cercanas, como son el francés y el italiano, para comprobar hasta qué punto dicha connotación es constante.
URI
ISBN
978-84-16551-30-9
Collections