Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCollía Fernández, Francisco
dc.contributor.advisorOrtiz Rodríguez-Parets, Javier Pedro 
dc.contributor.advisorBenito Garzón, Lorena 
dc.contributor.authorSánchez González, María Rosa
dc.date.accessioned2018-04-30T08:10:05Z
dc.date.available2018-04-30T08:10:05Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/137149
dc.description.abstract[ES] La fascinación por la estructura y función cerebral data de hace miles de años, su conocimiento ha dependido, al menos en parte, de las herramientas con las que se ha contado para desarrollar y amplificar sus sentidos. El ser humano ha recorrido un largo camino para desarrollar esas técnicas, y aún le falta mucho más. Parte de este avance radica en la solución de los problemas que estas mismas técnicas plantean y en conocer sus limitaciones. Conocer las técnicas, aunque sea de manera superficial, puede ayudar a valorar su utilidad y, no menos importante, ser consciente de sus limitaciones. La observación es el primer paso del método científico, es importante para el estudio de las ciencias en general y de la Histología en particular, ya que nos ayuda a describir las estructuras que forman parte de un todo, incluyendo los componentes microscópicos. Por este motivo, el descubrimiento más importante para el desarrollo de la Histología fue el microscopio, que desde tiempos de Malpighi (1628-1694), Leeuwenhoek (1632-1723), Hooke (1635-1703), por citar algunos, se viene utilizando en el estudio de estructuras celulares y tisulares para el posterior estudio de órganos y sistemas (1-5). El desarrollo de la Histología como ciencia ha requerido de los avances tecnológicos de cada época, así como del interés de los investigadores por conocer el porqué de las cosas y dar una explicación materialista de la conformación corporal. La Histología difiere de otras disciplinas científicas en que es una ciencia visual (6). Esta particularidad hace que, cuando nos asomamos al microscopio, veamos un paisaje en el que los elementos celulares y tisulares se disponen configurando una infinita variedad de cuadros pictóricos no exentos de gran belleza (7, 8).es_ES
dc.format.extent183 p.
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectClinical physiologyes_ES
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.subjectUniversidad de Salamanca (España)es_ES
dc.subjectTesis Doctorales_ES
dc.subjectAcademic dissertationses_ES
dc.subjectCerebroes_ES
dc.subjectPío del Río Hortegaes_ES
dc.subjectHistologíaes_ES
dc.titleEstudio de las técnicas de impregnación argéntica de Pío del Río Hortega: actualidad y vigencia de las mismases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.identifier.doi10.14201/gredos.137149
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International