Compartir
Título
Factores de riesgo de complicaciones en implantoprótesis en base a un estudio clínico retrospectivo
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Tesis y disertaciones académicas
Universidad de Salamanca (España)
Tesis Doctoral
Academic dissertations
Implantes dentales
Factores de riesgo
Clasificación UNESCO
3213.13 Ortodoncia-Estomatología
3213 Cirugía
Fecha de publicación
2018
Abstract
[ES]Antecedentes y objetivos: Se ha demostrado que las bacterias orales organizadas en
biofilm están implicadas en la etiología y el desarrollo de las enfermedades
periimplantarias, como son la mucositis y las peri-implantitis, asociadas al uso de
implantes dentales. Hoy en día aún no se ha llegado a un consenso en cuanto al material
más favorable para evitar el desarrollo de la infección o el tratamiento más adecuado para
combatirla. Estudiar los factores de riesgo son una esperanza de disminuir fallos y
también obtener más calidad de vida para las personas que necesitan de este tipo de
tratamientos. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar los principales factores de riesgo
que pueden ser un obstáculo para un resultado favorable en implantoprótesis.
Materiales y Métodos: Utilizamos una hoja de recogida de datos en una investigación
observacional en pacientes de la Clínica del Máster en Prótesis Bucofacial y Oclusión de
la Universidad Complutense de Madrid. Conseguimos una muestra con 112 pacientes que
participaran de una consulta de revisión en la Clínica del Máster.
Estos pacientes fueran citados por teléfono, de acuerdo con la información presente en la
historia clínica física, con la autorización de los Directores Colaboradores. Primero se
preguntaba sobre datos Sociodemográficos, hábitos de higiene oral y estado de salud
general. Después en una observación clínica fue posible obtener datos específicos sobre
los dientes remanentes y implantes presentes. Por último, fueron realizadas preguntas que
tienen que ver con el bien estar del paciente y su calidad de vida después del tratamiento
con implantes dentales. El análisis estadístico fue realizado de acuerdo con el tipo de
muestra.
Resultados: El principal resultado encontrado es que independientemente del tipo de
prótesis sobre implantes usada por cada paciente, hay un nivel de satisfacción muy grande tanto en los aspectos estéticos como en los aspectos funcionales. Fue posible observar
también un bueno nivel en la eficacia masticatoria. Los principales posibles factores de
riesgo que podían estar presentes como problemas cardíacos, diabetes, osteoporosis, o
uso de tabaco y alcohol estaban totalmente controlados con medicinas y o hábitos
saludables. Los pacientes demostraron un grande deseo de seguir haciendo tratamiento
tanto con implantes como en otros campos de la odontología.
Conclusiones: De acuerdo con los resultados de este estudio observacional retrospectivo
in vivo, se puede concluir que, cuanto mayor es la necesidad de técnicas regenerativas,
mayor la posibilidad de fallas en el tratamiento con prótesis sobre implantes. [EN]Background and objectives: It has been shown that oral bacteria organized in biofilm
are involved in etiology and the development of peri-implant diseases, such as mucositis
and peri-implantitis, associated with the use of dental implants. Even today, no consensus
has been reached regarding the most favorable material to avoid the development of the
infection or the most appropriate treatment to combat it. Studying the risk factors are a
hope to reduce failures and also obtain more quality of life for people who need this
treatment. The objective of this study was to evaluate the main risk factors that could be
an obstacle to a favorable outcome in implant proto-prosthesis.
Materials and Methods: We used a data collection sheet in an observational research in
patients of the Buccofacial Protheses and Occlusion Master's Clinic of the Complutense
University of Madrid. We got a sample with 112 patients who will participate in a review
consultation at the Clinic.
These patients were cited by telephone, according to information present in the physical
medical record, upon authorization of the Collaborating Directors. First they were asked
about socio-demographic data, oral hygiene and general health. Then, in a clinical
observation, it was possible to obtain specific data on the remanent teeth and implants
present. Finally, they were asked questions that have to do with the well being of the
patient and their quality of life after the implant treatment. The statistical analysis was
done according to the type of shows.
Results: The main result found is that regardless of the type of implant prosthesis used
by each patient, there is a very high level of satisfaction in both aesthetic and functional
aspects. It was also possible to observe a good level of skill in the mastication. The main
risk factors such as heart problems, diabetes, osteoporosis, or use of tobacco and alcohol will be fully controlled with medicines and healthy habits. The patients demonstrate a
great desire to continue doing treatment with implants or in other fields of dentistry.
Conclusions: According to the results of this in vivo retrospective observational study,
the greater the need for regenerative techniques, the greater the possibility of failure in
treatment with implanto - prosthesis.
URI
DOI
10.14201/gredos.139625
Collections