Compartir
Título
La experiencia de ocio en las personas jóvenes con discapacidad
Otros títulos
The leisure experience of young people with disabilities
Autor(es)
Palabras clave
Juventud
Discapacidad
Experiencia de ocio
Actividades de ocio
Fecha de publicación
2018
Editor
Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (Barcelona, España)
Citación
Lazcano-Quintana, I., & Madariaga-Ortuzar, A. (2018). La experiencia de ocio en las personas jóvenes con discapacidad. Pedagogía social. Revista universitaria, (31), 109-121.
Abstract
[ES] Este artículo describe las prácticas y experiencias de ocio de las personas jóvenes
con discapacidad. Entendiendo el ocio como un ámbito de desarrollo humano y un derecho
universal, y haciendo especial hincapié en la importancia de las experiencias de ocio como
elementos promotores del desarrollo integral, y en la juventud como un periodo evolutivo
esencial para construir y armar el desarrollo integral de la persona. España es posiblemente
el país de Europa con una mayor tradición en estudios sobre juventud, existiendo multitud
de investigaciones (Ortega, Lazcano y Manuel, 2015) que analizan la realidad en cuanto al
ocio de las personas jóvenes, no siendo estos tan abundantes si el foco de atención se centra
en el colectivo de jóvenes con discapacidad (Doistua, Lazcano y Madariaga, 2011; Madariaga y Lazcano, 2014). Los resultados centrados en la demanda muestran que la juventud con
discapacidad, al igual que el resto de la población joven, valora el ocio como un elemento
importante en sus vidas, como un espacio vital adecuado para fraguar nuevas amistades, y
como un ámbito de desarrollo personal. En este trabajo además, se pone de manifiesto la necesidad de desarrollar estrategias de ocio que permitan avanzar para fomentar la promoción
de experiencias y vivencias satisfactorias de ocio e impulsar la participación de la juventud
con discapacidad en la oferta de ocio.
Este artículo describe las experiencias de ocio de diferentes grupos de jóvenes con discapacidad (auditiva, física, intelectual y visual). Los objetivos de este trabajo son: (a) caracterizar y tipologizar las prácticas de ocio más significativas que tienen lugar en el colectivo de
las personas jóvenes con discapacidad en función de diferentes ámbitos del ocio (cultura,
turismo, deporte, recreación y otros) y, (b) describir las experiencias de ocio de los jóvenes
con discapacidad en base a sus opiniones, preferencias, motivaciones, y valores.
[EN] This article describes leisure practices and experiences of disabled youth, understanding leisure as a field of human development and a universal right, with particular
emphasis in the importance of leisure experiences as an instigator for full development and
in youth as an evolutionary period essential to build and assemble full development of individuals. Spain is possibly the country with a higher amount of studies on youth in Europe, with
a multitude of research (Ortega, Lazcano & Manuel, 2015) analyzing social reality regarding
leisure of youth, although the number declines when the focus tilts towards disabled youth
(Doistua, Lazcano & Madariaga, 2011; Madariaga & Lazcano, 2014). Results focusing on this topic show that disabled youth, as the rest of youth population, value leisure as an important part
of life, as a vital space suited for the creation of new friendships and as sphere for personal
development. This article also reveals the need to develop leisure strategies which enable
the promotion of fulfilling experiences and participation of disabled youth in the range of leisure opportunities. We describe leisure experiences of several groups of youth with different
disabilities (hearing, physical, intellectual and visual disability). The aims of this research are:
(a) identify and establish typologies of the most significant leisure practices practiced by disabled youth regarding different fields of leisure (culture, tourism, sports, entertainment and
others) and, (b) describe leisure experiences of disabled youth according to their opinions,
preferences, motivations and values.
URI
ISSN
1989-9742
DOI
10.7179/PSRI
Versión del editor
Collections