• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
  • Contact Us
  • Send Feedback
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Gredos. Repositorio documental de la Universidad de SalamancaUniversidad de Salamanca
    Consorcio BUCLE Recolector

    Browse

    All of GredosCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsSubjectsTitlesThis CollectionBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    ENLACES Y ACCESOS

    Derechos de autorPolíticasGuías de autoarchivoFAQAdhesión USAL a la Declaración de Berlín

    COMPARTIR

    View Item 
    •   Gredos Home
    • Scientific Repository
    • Publicaciones periódicas no EUSAL
    • Pedagogía social
    • Pedagogía social, 2014
    • Pedagogía social, N. 24
    • View Item
    •   Gredos Home
    • Scientific Repository
    • Publicaciones periódicas no EUSAL
    • Pedagogía social
    • Pedagogía social, 2014
    • Pedagogía social, N. 24
    • View Item

    Compartir

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Título
    La Evaluación Participativa de acciones comunitarias como metodología de aprendizaje para el empoderamiento personal y comunitario: Estudio de casos y procesos de empoderamiento.
    Otros títulos
    Participatory Evaluation of community actions as a learning methodology for personal and community empowerment: case studies and empowerment processes
    Autor(es)
    Úcar, Xavier
    Heras, Pilar
    Soler, Pere
    Palabras clave
    Evaluación
    Evaluación participativa
    Empoderamiento
    Acción Comunitaria
    Aprendizaje
    Fecha de publicación
    2014
    Editor
    Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (Barcelona, España)
    Citación
    Úcar, X., Heras, P. & Soler, P. (2014). La Evaluación Participativa de acciones comunitarias como metodología de aprendizaje para el empoderamiento personal y comunitario: Estudio de casos y procesos de empoderamiento. Pedagogía Social. Revista universitaria, (24), 21-47
    Abstract
    [ES] Introducción. La Evaluación Participativa (EP) es una metodología híbrida que puede utilizarse de manera simultánea para investigar e intervenir en grupos y comunidades. Puede generar conocimientos nuevos sobre la realidad al mismo tiempo que posibilita cambios en las personas participantes y en su contexto sociocultural. Este proyecto de investigación, desarrollado a lo largo de tres años, trata de saber si los procesos de EP son útiles y apropiados para evaluar las acciones comunitarias y para generar aprendizajes que contribuyan al empoderamiento de las personas que los desarrollan. Método. La estructura metodológica de la investigación se plantea el diseño de procesos de Evaluación Participativa que se aplican a lo largo de un año en tres comunidades-caso seleccionadas. Los grupos motor configurados en cada una de ellas evalúan cuatro dimensiones de los Planes de Desarrollo Comunitario: contexto, evolución, funcionamiento y resultados; mediante diferentes técnicas y dinámicas grupales. A lo largo de este proceso los participantes identifican los aprendizajes realizados y estos son puestos en relación con indicadores de empoderamiento, usando cuestionarios, análisis de contenido y entrevistas semi-estructuradas. Resultados. El desarrollo del proceso de EP en los tres casos analizados ha confirmado que la EP es una estrategia útil para valorar de manera participativa las acciones comunitarias de un territorio; para informar sobre ellas a las personas de la comunidad; y para tomar decisiones compartidas, sobre iniciativas para mejorar la acción comunitaria de un territorio. Los resultados obtenidos permiten comprobar asimismo que, a lo largo de la EP, se han producido aprendizajes en los participantes. Conclusiones. La implicación de las personas de la comunidad en la evaluación hace que ésta sea más útil, más justa y más válida; pero además, una cuarta consecuencia positiva de la EP es el empoderamiento. A partir del proceso y los resultados de estos casos de Evaluación Participativa, entendemos que la EP comunitaria es transformación social. [EN] Introduction: Participatory evaluation (PE) is a hybrid methodology that can be used simultaneously to investigate and act in groups and communities. It can generate new knowledge about reality, but it also allows changes in the participants and their sociocultural context. This research project, developed over three years, aims to find outwhether PE processes are useful and appropriate to evaluate community actions and to generate learning that contribute to the empowerment of people who develop them. Method: The methodological structure of the research process design Participatory Evaluation processes that are applied in three selected communities-cases, over one year. The steering groups in each case evaluated four dimensions of Community Development Plans: context, evolution, performance and results, using different techniques and group dynamics. Throughout this process, participants identify the acquired knowledge and this is linked to indicators of empowerment, using questionnaires, content analysis and semi-structured interviews. Results: The development PE process in the three analyzed cases confirmed that PE is a useful strategy to assess participatory community actions of a territory;to reportthem to the people ofthe community; and to make shared decisions, about initiatives in order to improve community actions. The obtained results also verify that, throughout PE, there has been learning in the participants. Conclusions: The involvement of community members in the evaluation makes it more useful, fairer and more valid, but also a fourth positive consequence of PE is empowerment. From the process and the results of these cases of Participatory Evaluation, we consider that community EP is social transformation.
    URI
    http://hdl.handle.net/10366/140116
    ISSN
    1139-1723
    DOI
    10.7179/PSRI
    Collections
    • Pedagogía social, N. 24 [10]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    37137-116946-1-PB.pdf
    Tamaño:
    1.053Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
     
    Universidad de Salamanca
    AVISO LEGAL Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD
    2022 © UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
     
    Universidad de Salamanca
    AVISO LEGAL Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD
    2022 © UNIVERSIDAD DE SALAMANCA