• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
  • Contact Us
  • Send Feedback
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Gredos. Repositorio documental de la Universidad de SalamancaUniversidad de Salamanca
    Consorcio BUCLE Recolector

    Browse

    All of GredosCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsSubjectsTitlesThis CollectionBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    ENLACES Y ACCESOS

    Derechos de autorPolíticasGuías de autoarchivoFAQAdhesión USAL a la Declaración de Berlín

    COMPARTIR

    View Item 
    •   Gredos Home
    • Scientific Repository
    • Publicaciones periódicas no EUSAL
    • Pedagogía social
    • Pedagogía social, 2016
    • Pedagogía social, N. 27
    • View Item
    •   Gredos Home
    • Scientific Repository
    • Publicaciones periódicas no EUSAL
    • Pedagogía social
    • Pedagogía social, 2016
    • Pedagogía social, N. 27
    • View Item

    Compartir

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Título
    La pedagogía social en España: de la reconstrucción académica y profesional a la incerteza científica y social.
    Otros títulos
    Social pedagogy in Spain: from academic and professional reconstruction to scientific and social uncertainty.
    Autor(es)
    March Cerdà, Martí
    Orte Socias, Carmen
    Ballester Brage, Lluís
    Palabras clave
    Pedagogía social
    Educación social
    Intervención socioeducativa basada en evidencias
    Fecha de publicación
    2016
    Editor
    Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (Barcelona, España)
    Citación
    March, M. X., Orte, C., & Ballester, L (2016). La Pedagogía Social en España: de la reconstrucción académica y profesional a la incerteza científica y social. Pedagogía Social. Revista universitaria, (27), 95-132.
    Abstract
    [ES] Introducción y objetivos: se reflexiona sobre la realidad de la Pedagogía Social en España durante la segunda década del siglo XXI desde una perspectiva analítica con la finalidad de conocer y reconocer sus puntos débiles, sus puntos fuertes, sus amenazas y sus oportunidades. El análisis se centra en la revisión de la Pedagogía Social como disciplina clave en la reconstrucción de las Ciencias de la Educación y como respuesta socioeducativa a las demandas y necesidades de la sociedad y del Estado de Bienestar. El análisis de la situación actual se completa a partir de una investigación centrada en los estudios de Educación Social. El universo de referencia está configurado por el conjunto de los centros universitarios en los que se ofrecen estudios de educación social en España. Las variables sobre las que se estructuró la recogida de información fueron: 1) la estructura de la oferta, 2) las características de la formación ofrecida, 3) los resultados formativos Metodología: La muestra realizada es de tipo estructural, seleccionando 11 universidades que desarrollan los estudios en tres zonas del Estado: el norte del país, el centro y el sur, así como la zona mediterránea. La recogida de la información se ha realizado con dos metodologías complementarias: un cuestionario, acordado en el contexto de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS), de respuesta sobre web; una revisión de las web de las propias universidades que ofrecen estudios de educación social. Análisis y tratamiento de los datos: el análisis se realizó en dos fases complementarias. Primero, las preguntas cerradas se trataron con SPSS. Los registros digitales de las preguntas abiertas fueron tratados con el programa NVIVO. Resultados: La gran mayoría de la oferta de enseñanza es presencial, aunque hay algunas experiencias de formación a distancia. En cuanto a las dimensiones de la oferta, la media se sitúa en torno a las 87 plazas. Respecto a la oferta de doble titulación Educación Social/Trabajo Social, indicar que ésta es aún testimonial. En la impartición del Grado hay implicación multidepartamental, aunque con mayor protagonismo de los departamentos de Pedagogía, y la implicación de todos los ámbitos socioeducativos. Respecto a las competencias más importantes, destacar el diagnóstico, el diseño de proyectos y la gestión de los mismos, entre las más importantes. El profesorado que imparte la titulación tiene un nivel formativo elevado y, en lo que respecta a las metodologías docentes o a la evaluación, ambas han ido variando desde el inicio de la titulación, y ampliándose la variedad de las mismas. Discusión: a partir de la reflexión teórica y el análisis de datos, se discute sobre la oportunidad de la Pedagogía Social para superar el impasse en el que está en este momento, aún a pesar del desarrollo y auge de los estudios de educación social en los últimos veinte años. Se discute la necesidad de incorporar la investigación basada en evidencias como fundamento de la acción socioeducativa, y como necesidad para seguir avanzando en el desarrollo de la Pedagogía Social y en la acreditación del profesional de la educación social. [EN] : Introduction and aims: A reflection on the reality of Social Pedagogy in Spain during the second decade of the 21st century from an analytical perspective, with the aim of finding out and recognising its weak points, its strong points, its challenges and its opportunities. The analysis centres on reviewing Social Pedagogy as a key discipline in the reconstruction of Educational Sciences and a socio-educational response to the demands and needs of society and the Welfare State. Analysis of the current situation is completed with research into Social Education studies. The sphere of reference is made up of the group of universities offering social education courses in Spain. The variables structuring the data capture were: 1) the structure of the offer, 2) the features of the courses offered, and 3) course results. Methodology: The sample taken was structural in nature, selecting 11 universities holding the courses in three areas of Spain - the North, Central and Southern Spain and the Mediterranean region. Information was gathered using two complementary methodologies, a questionnaire, falling within the context of the Ibero-American Social Education Society (SIPS), and a review of the web sites of the universities offering courses in social education. Data processing and analysis: The analysis was carried out in two complementary stages. First of all, the closed questions were processed using SPSS and then the digital records of the open questions were processed using the NVIVO program. Results: The large majority of the courses on offer are classroom-based, with some distance learning courses being available. The average size of the courses was around 87 places. It should be pointed out that the double degree in Social Education and Social Work on offer is merely symbolic. There is multi-departmental involvement in teaching the Degree, although a larger role is played by the Pedagogy departments and all socio-educational fields are involved. Within the most important skills, diagnostics and project design and management stand out. The professors teaching the courses are highly qualified and, with respect to teaching methodologies and assessments, these have changed and broadened out since the course was first held. Discussion: Theoretical reflection and data analysis is used to discuss the chance for Social Education to overcome the impasse in which it currently finds itself, in spite of the development and growth in social education studies over the last twenty years. The need is discussed to include evidence-based research as a basis for socio-educational action and as a necessity to continue to move forward in Social Education and the qualification of socio-educational professionals.
    URI
    http://hdl.handle.net/10366/140157
    ISSN
    1139-1723
    DOI
    10.7179/PSRI
    Versión del editor
    https://recyt.fecyt.es//index.php/PSRI
    Collections
    • Pedagogía social, N. 27 [11]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    44157-133705-1-PB.pdf
    Tamaño:
    3.089Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
     
    Universidad de Salamanca
    AVISO LEGAL Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD
    2022 © UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
     
    Universidad de Salamanca
    AVISO LEGAL Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD
    2022 © UNIVERSIDAD DE SALAMANCA