Compartir
Título
Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes dentro de un centro educativo de excelencia en Sao Paulo
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Tesis y disertaciones académicas
Universidad de Salamanca (España)
Tesis Doctoral
Academic dissertations
Inteligencia emocional
Rendimiento académico
Clasificación UNESCO
5801 Teoría y Métodos Educativos
6106.03 Emoción
Fecha de publicación
2020
Abstract
[ES]El trabajo se estructura en seis capítulos, en los dos primeros se hace un repaso teórico
entorno a las dos variables centrales del estudio: Inteligencia Emocional (IE) y
Rendimiento Académico (RA), teniendo en cuenta los antecedentes y los actuales
modelos e instrumentos de evaluación. En el tercer capítulo se hace una
contextualización del Sistema Educativo en Brasil y en específico de la escuela donde se
desarrolla la investigación, así como un análisis de los individuos foco de esta
investigación, los adolescentes, atendiéndo al debate y al interés que acontece en el
mundo educativo en torno a la inteligencia emocional y a la importancia de obtener
datos empíricos que informen sobre la realidad del aula, como aspecto clave en el
desarrollo profesional, así como garantía de calidad.
Bajo este marco teórico se justifica el cuarto capítulo conformado por el estudio
empírico, donde se expone la metodología de investigación, las hipótesis y objetivos de
este, así como la justificación en cuanto a la elección del modelo e instrumentos de
evaluación, definiendo la población muestra y como ha sido llevado a cabo el trabajo de
campo.
Es en el quinto capítulo donde se exponen los resultados. Para ello, en primer lugar, se
realiza una descripción de la muestra, para proceder al estudio en profundidad ambas
variables con los datos obtenidos del instrumento, a partir de estudios de correlación
bivariada.
Los datos obtenidos de los distintos estudios realizados muestran evidencias sobre la
necesidad de desarrollo de este tipo de competencias entre los adolescentes, incidiendo
en la atención emocional como la dimensión básica a potenciar en la muestra
participante, así como en la necesidad de adaptar las pruebas de evaluación a las caracteristicas del contexto brasileño.
En el último capítulo, asociado a la discusión y conclusiones, se abre un interesante
debate en torno a la necesidad de seguir investigando en la misma línea, tomando como
referencia otros instrumentos que vayan más alla de las medidas de autoinforme, como
medidas de capacidad tales como TIEFBA o incluso otros más concretos como el Perfil Emocional para realizar a alumnos específicos que hayan obtenido puntuaciones
excesivas en alguna de las variables estudiadas. En cuanto al análisis empírico se abren
nuevas líneas de investigación en cuanto a un análisis cualitativo que está proyectado para
realizar en los próximos meses.
URI
DOI
10.14201/gredos.143606
Collections