Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSan José Lera, Javier Francisco es_ES
dc.contributor.authorSánchez-Hernández, Sara 
dc.date.accessioned2020-12-07T07:19:26Z
dc.date.available2020-12-07T07:19:26Z
dc.date.issued2020-07-16
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/144249
dc.description.abstract[ES]Esta tesis doctoral pretende poner en valor la riqueza teatral del padre del teatro castellano, Juan del Encina, de cuyo nacimiento se celebraron en el pasado 2019 los 550 años. Esta investigación surge de la voluntad de reconstruir la teatralidad implícita en sus obras dramáticas. Este propósito se fundamenta en la búsqueda y explicación de aquellos elementos conservados, por lo general, de forma implícita en los diálogos de los personajes, y en la consideración de estas piezas en el contexto performativo de sus prácticas escénicas; se pretende mostrar, así, la teatralidad de las catorce obras teatrales de Juan del Encina, conservadas en varias ediciones de su Cancionero (1496, 1507 y 1509) y en varios pliegos sueltos. Para mostrar la práctica escénica del dramaturgo, se emplea una metodología ecléctica que se fundamenta en una labor interdisciplinar, aunando enfoques histórico-literarios, filológicos y semióticos con la consideración de la iconografía y la iconología, la música y el canto y las artes plásticas, con el objetivo de la recuperación y de la puesta en valor del patrimonio teatral del siglo XVI en el contexto de la Salamanca y de la Europa renacentista, con el caso concreto de Encina. La elección del teatro de Juan del Encina como objeto de estudio responde a la constatación de que, con frecuencia, sus obras dramáticas se han calificado como primitivas, carentes de recursos y de técnicas teatrales. Si bien la consideración de Encina como «patriarca» del teatro castellano confiere importancia a esta figura de las postrimerías del siglo XV y el naciente siglo XVI, a esta afirmación le siguen otras apreciaciones que le restan valor por sí mismo al considerarlo «primitivo», o en relación con el teatro posterior, como «prebarroco» o «prelopesco». Esta visión del incipiente teatro castellano ha contribuido a debilitar la figura de Encina y de otros dramaturgos de entresiglos. A ello cabe añadir que numerosos estudios en torno a este teatro han continuado por el cauce de la valoración de lo literario y la consideración de la práctica escénica renacentista con los mismos baremos que el teatro posterior, lo que constituye un obstáculo importante para analizar adecuadamente los recursos dramáticos de Encina. Para valorarlo con corrección, es necesario tender la mirada hacia lo previo a Encina, a la tradición preexistente a partir de la cual trabaja el dramaturgo. Si bien es cierto que se han llevado a cabo esfuerzos por devolver al primer teatro renacentista su teatralidad, estos, sin embargo, no han sido suficientes, pues la línea general de investigación teatral se mueve por los derroteros del análisis de rasgos literarios y simbólicos, omitiendo la realización de un estudio pormenorizado de los textos teatrales considerándolos en su complejo comunicativo, a la luz de las reflexiones teóricas de la semiótica. En este panorama crítico faltaba, creemos, un trabajo que analizara en su conjunto el teatro de Juan del Encina focalizando su atención en las huellas teatrales de sus obras dramáticas. Por ello, se ha continuado la labor iniciada por diversos investigadores de otras parcelas del teatro renacentista y se ha tratado de aplicar planteamientos y resultados con el teatro completo de Juan del Encina. En este trabajo se procura, por tanto, poner en valor la figura de Juan del Encina, apelando a la singularidad de su teatro, así como a la asunción de diversas formas teatrales tanto medievales como contemporáneas europeas. Se pretende, de este modo, releer su teatro desde su teatralidad, implícita y explícita, con el estudio de las huellas de los elementos dramatúrgicos que pudieron intervenir en sus representaciones teatrales y con la reconstrucción de su ambiente y las circunstancias de escenificación; se le considerará, de esta forma, como una pieza esencial para el desarrollo del teatro castellano posterior.es_ES
dc.description.sponsorshipJunta de Castilla y León, a través de la Consejería de Educación, y por el Fondo Social Europeo, programa Operativo de Castilla y León (contrato predoctoral)es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.requiresAdobe Acrobat
dc.rightsAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/*
dc.subjectTeatralidades_ES
dc.subjectTheatricalityes_ES
dc.subjectPerformancees_ES
dc.subjectEspectáculoes_ES
dc.subjectDramatic eclogueses_ES
dc.subjectÉglogas dramáticases_ES
dc.subjectCancioneroes_ES
dc.subjectTexto espectaculares_ES
dc.subjectPuesta en escenaes_ES
dc.subjectRepresentaciónes_ES
dc.subjectTeatro renacentista castellanoes_ES
dc.subjectEncina, Juan del, 1469-1529es_ES
dc.subjectTeatro áureo españoles_ES
dc.subjectSpanish Golden Age Dramaes_ES
dc.subjectSpanish Renaissance Dramaes_ES
dc.subjectScenographyes_ES
dc.subjectEscenografíaes_ES
dc.subjectIconografíaes_ES
dc.subjectIconographyes_ES
dc.subjectTeatro prelopescoes_ES
dc.subjectPrelopesque theatrees_ES
dc.subjectTesis y disertaciones académicas
dc.subjectUniversidad de Salamanca (España)
dc.subjectResumen de tesis
dc.subjectThesis Abstracts
dc.titleResumen de tesis. La teatralidad de las obras dramáticas de Juan del Encina. Texto espectacular y puesta en escenaes_ES
dc.title.alternativeLa teatralidad de las obras dramáticas de Juan del Encina. Texto espectacular y puesta en escenaes_ES
dc.title.alternativeThe Theatricality of Juan del Encina’s Plays. Performance Text and Staging
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.unesco6203.10 Teatroes_ES
dc.subject.unesco5506.13 Historia de la Literaturaes_ES
dc.subject.unesco6202.02 Análisis Literarioes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional