Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGonçalves Estella, Jesús María es_ES
dc.contributor.authorRoa Montes de Oca, Juan Carlos
dc.date.accessioned2023-04-28T06:40:05Z
dc.date.available2023-04-28T06:40:05Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/152586
dc.description.abstract[ES] INTRODUCCIÓN: el patrón oro en el tratamiento de los Meningiomas de Surco Olfatorio (MSO) que producen afectación clínica, se ha realizado históricamente mediante la resección quirúrgica a través de Abordajes Transcraneales Microquirúrgicos (ATM), estos a su vez pueden dividirse en distintos grupos según el tipo de craneotomía y según la dirección y el ángulo de ataque desde donde se inician. De tal manera, los abordajes quirúrgicos clásicos (incluidas sus variaciones) pueden agruparse en: Abordajes Sub-frontales Anteriores (ASFA), Abordajes Sub-frontales Laterales (ASLA) y Abordajes Superiores Interhemisféricos (ASIH). Recientemente, en las últimas dos décadas se inicia el uso de los Abordajes Transcraneales “Mínimamente Invasivos” (ATMI) y de los Abordajes Endoscópicos Endonasales (AEE) para el tratamiento quirúrgico de los MSO. No ha podido establecerse el verdadero rol de cada uno de los grupos de abordajes microquirúrgicos ya que en las revisiones sistemáticas previas sobre la materia los ATM y ATMI son tratados como un grupo homogéneo pese a sus importantes diferencias y se comparan exclusivamente con los AEE. Sin embargo, los distintos grupos de ATM y ATMI al presentar importantes diferencias anatómicas podrían conllevar asimismo diferencias en los resultados quirúrgicos, clínicos y funcionales. No se trata por tanto de comparar la neurocirugía transcraneal con la neurocirugía endoscópica, tal como se ha simplificado el argumento en la última década. OBJETIVOS: Determinar el verdadero rol y la efectividad en cuanto a resultados clínicos, funcionales, y quirúrgicos de cada uno de los diferentes abordajes neuroquirúrgicos y establecer si existe superioridad, igualdad o inferioridad entre cada uno de ellos, en la cirugía del Meningioma de Surco Olfatorio MATERIALES Y MÉTODOS: se realizó una Revisión Sistemática de la Literatura según las recomendaciones de las guías de trabajo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses)., se realiza un metaanálisis y meta-regresión utilizando la librería “meta” del software R versión 4.0.0 (R-Team, 2020). Se calculó la incidencia promedio de cada una de las variables a estudio para cada grupo quirúrgico. Se utilizó el modelo de efectos aleatorios de DerSimonian y Laird en presencia de heterogeneidad y el modelo de efectos fijos si dicha heterogeneidad no fue significativa Para el análisis de la heterogeneidad se utilizó el coeficiente I2 y el test Q de Cochran. RESULTADOS: se detectaron diferencias estadísticamente significativas con un Intervalo de Confianza al 95% en la Incidencia Promedio (IP) de las siguientes variables; La Resección Total (RT) fue mayor en ASLA (99,1%) que en ASFA (93%) y AEE (78,9%), asimismo la RT en ASIH (98,6%) fue mayor que AEE (78,9%). De forma complementaria, la Resección Subtotal (RST) fue mayor en AEE (21,1%) que en ASIH (1,3%) y ASLA (0,9%), de igual forma en ASFA (6,9%) fue mayor que en ASLA (0,9%). El Total de Complicaciones Quirúrgicas (TCQ) fue mayor en AEE (65%) que en ASFA (21,8%), ATMI (19.2%), ASIH (16,1%) y ASLA (5%). Asimismo, ASIH (16,1%) y ASFA (21,8%) fueron significativamente mayores que ASLA (5%). El Total de Complicaciones Médicas fue mayor (TCM) en AEE (13,4%) que en ATMI (1,1%) y en ASLA (1,5%). El total de Nuevos Déficit Neurológicos (NDN) fue mayor en ASFA (10,8%) que en ASLA (1%). La mejoría del Síndrome Frontal fue mayor en ASLA (97,4%) que en ASFA (78,5%). La aparición de Fístulas de Líquido Cefalorraquídeo (FLCR) fue mayor en AEE (27%) que en ATMI (4,6%); ASFA (3,8%); ASIH (1,6%) y que en ASLA (0,5%). De la misma manera, fue mayor en ASFA (3,8%) que en ASLA (0,5%). El diámetro tumoral <40mm fue significativamente más frecuente en AEE (47,8%) y ATMI (48,1%) que en ASFA (13,7%). CONCLUSIONES: ASLA y ASIH fueron superiores a AEE en las variables de RT, RST, TCM Y TCQ. Entre los ATM se hallaron diferencias, ASLA fue superior a ASFA en RT, RST y en la aparición de FLCR y de NDN. Asimismo, ASLA fue superior a ASFA y ASIH en el TCQ. De igual forma la Mejoría del Síndrome Frontal fue superior en ASLA que en ASFA. Los ATMI fueron superiores que los AEE en TCQ, TCM y en FLCR. Considerando este conjunto de metadatos por primera vez en la historia de la neurocirugía podemos discernir diferencias entre los distintos abordajes neuroquirúrgicos utilizados para la resección de MSO y establecer que ASLA y ASIH parecen ser los abordajes de mayor superioridad y versatilidad en el tratamiento quirúrgico de los MSO.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.subjectUniversidad de Salamanca (España)es_ES
dc.subjectTesis Doctorales_ES
dc.subjectAcademic dissertationses_ES
dc.subjectMeningiomaes_ES
dc.subjectRevisión bibliográficaes_ES
dc.subjectIntervenciónes_ES
dc.subject.meshPain *
dc.subject.meshMeningioma *
dc.titleMeningiomas de surco olfatorio, evaluación integral y comparación entre los diferentes abordajes microquirúrgicos transcraneales y los abordajes endoscópicos endonasales. Revisión sistemática de la literatura, metaanálisis y meta-regresiónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.unesco3213 Cirugíaes_ES
dc.subject.unesco6310.03 Enfermedades_ES
dc.identifier.doi10.14201/gredos.152586
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subject.decsmeningioma *
dc.subject.decsdolor *


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional