Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMoreno Arriba, Jesús 
dc.date.accessioned2024-02-12T09:35:35Z
dc.date.available2024-02-12T09:35:35Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationMoreno Arriba, J. (2016). La gestión alternativa de recursos ecoturísticos en la Sierra de Santa Marta en Veracruz (México): un ejemplo de colaboración social intercultural y buenas prácticas socio-espaciales de(s)coloniales para la sustentabilidad integral. En M. Blázquez-Salom, M. Mir-Gual, Murray, I. y G. X. Pons (Coords.), Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo (pp. 401-402). Palma de Mallorca (Islas Baleares): Editorial Monagrafies Societat d'Història Natural de les Balears (SHNB), UIB, AGE. Recuperado de: https://www.age-geografia.es/downloads/Monografies_SHNB_2016_vol023.pdfes_ES
dc.identifier.issn978-84-617-5115-0
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/155713
dc.descriptionCapítulo de libroes_ES
dc.description.abstractEn la Sierra de Santa Marta (Veracruz, México), décadas de intervenciones de las políticas públicas han dejado como secuela actitudes de dependencia, en contraparte de un paternalismo exacerbado, que dejaba fuera a las comunidades locales de las decisiones que afectaban a su futuro, así como un grave deterioro de la biodiversidad original del medio eco-cultural. En consecuencia, la pobreza, la presión antrópica sobre los recursos naturales endógenos, la vulnerabilidad y, por ende, los procesos de emigración-expulsión de la población local, son fenómenos que recientemente adquieren gran trascendencia. En este contexto, se han ido abriendo paso distintos enfoques que cuestionan ideas acerca del desarrollo convencional hegemónico, eurocéntrico y neocolonialista. Es el caso de los postulados de modelos de desarrollo emergentes como participación, empoderamiento, etnodesarrollo, las teorías posibilistas de Ostrom para el gobierno de los recursos de uso común (RUC), ecología política, agroecología, diálogo/ecología de saberes, interculturalidad o sustentabilidad integral. Así, a partir de la implementación de una metodología de investigación cualitativa con enfoque de(s)colonial, se han registrado y analizado un conjunto de incipientes y heterogéneos proyectos de gestión de recursos naturales, agrosilvopastoriles, pesqueros y ecoturísticos en las comunidades indígenas campesinas de Nahuas y Popolucas de la Sierra de Santa Marta y su entorno geográfico, la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, puestos en marcha a partir de los años noventa por diferentes organizaciones civiles y no gubernamentales, emanadas del movimiento del ambientalismo social mexicano, en colaboración directa y participativa con la población campesina local. Entre los principales objetivos de este trabajo se encuentra el relacionar las prácticas de estos proyectos con los postulados de los modelos de desarrollo emergentes citados con anterioridad. Dentro de los principales resultados del abordaje metodológico implementado en esta investigación, las nociones posdesarrollistas anteriores asumidas por estos proyectos, que se concretan en los discursos y las prácticas de algunos movimientos sociales, de ONG y otras asociaciones civiles, de un sector del mundo académico vinculado a éstas, y de la población local del área objeto de estudio, se revelan como un ejemplo posible de buenas prácticas socio-espaciales emergentes en la gestión de recursos naturales ecoturísticos que, hasta cierto punto, y partiendo de una emergente alianza estratégica de saberes locales indígenas campesinos y conocimientos científicos-técnicos o expertos para la colaboración social intercultural, contribuyen a avanzar en la construcción de un modelo de desarrollo alternativo con capacidad de contribuir a la lucha por mejorar la precaria realidad –ecológica, demográfica, económica y sociocultural- de los territorios tropicales mesoamericanos y de las poblaciones indígenas campesinas que ancestralmente los habitan.es_ES
dc.description.sponsorshipAgencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherEditorial Monagrafies Societat d'Història Natural de les Balears (SHNB)es_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSur Globales_ES
dc.subjectIberoaméricaes_ES
dc.subjectAmérica Latinaes_ES
dc.subjectMesoaméricaes_ES
dc.subjectGran Caribees_ES
dc.subjectGolfo de Méxicoes_ES
dc.subjectVeracruzes_ES
dc.subjectSotavento Veracruzanoes_ES
dc.subjectLos Tuxtlases_ES
dc.subjectSierra de Santa Martaes_ES
dc.subjectEcoturismoes_ES
dc.subjectGeografíaes_ES
dc.subjectGeografía de América Latinaes_ES
dc.subjectGeografía del Turismoes_ES
dc.subjectGeografía Ambientales_ES
dc.subjectGeografía Económicaes_ES
dc.subjectGeografía Sociales_ES
dc.subjectGeografía Políticaes_ES
dc.subjectGeografía Rurales_ES
dc.subjectTurismoes_ES
dc.subjectTurismo verdees_ES
dc.subjectTurismo ecológicoes_ES
dc.subjectTurismo alternativoes_ES
dc.subjectTurismo vivenciales_ES
dc.subjectAgroes_ES
dc.subjectSelvas tropicaleses_ES
dc.subjectTerritorio volcánicoes_ES
dc.subjectPueblos indígenases_ES
dc.subjectComunidades indígenas campesinases_ES
dc.subjectMaízes_ES
dc.subjectRecursos naturaleses_ES
dc.subjectPolíticas públicases_ES
dc.subjectPolíticas gubernamentaleses_ES
dc.subjectDeforestaciónes_ES
dc.subjectGanaderizaciónes_ES
dc.subjectUsos del sueloes_ES
dc.subjectMilpases_ES
dc.subjectCosmovisiones indígenases_ES
dc.subjectPaternalismoes_ES
dc.subjectAsistencialismoes_ES
dc.subjectPobrezaes_ES
dc.subjectVulnerabilidad campesinaes_ES
dc.subjectEmigración rurales_ES
dc.subjectProyectos socio-ecológicoses_ES
dc.subjectPrácticas comunitarias eco-culturaleses_ES
dc.subjectConflictos socioambientaleses_ES
dc.subjectComunalismo agrosilvopastoriles_ES
dc.subjectAmbientalismo Social Mexicanoes_ES
dc.subjectGeografías Otrases_ES
dc.subjectTerritorialidades Otrases_ES
dc.subjectPensamiento Decoloniales_ES
dc.subjectEpistemologías del Sures_ES
dc.subjectDesarrollo hegemónico eurocéntricoes_ES
dc.subjectPostdesarrolloes_ES
dc.subjectAlternativas al desarrolloes_ES
dc.subjectPartiicpaciónes_ES
dc.subjectEtnodesarrolloes_ES
dc.subjectGéneroes_ES
dc.subjectEmpoderamientoes_ES
dc.subjectEcología Políticaes_ES
dc.subjectAgroecologíaes_ES
dc.subjectInterculturalidades_ES
dc.subjectDiálogo/Ecología de Sabereses_ES
dc.subjectSustentabilidad integrales_ES
dc.subjectDesarrollo sosteniblees_ES
dc.subjectDesarrollo humanoes_ES
dc.subjectHistoria Ambientales_ES
dc.subjectComuneses_ES
dc.subjectOstromes_ES
dc.subjectGobierno de los comuneses_ES
dc.subjectEcología culturales_ES
dc.subjectColaboración social interculturales_ES
dc.subjectEducaciónes_ES
dc.subjectEducación interculturales_ES
dc.titleLa gestión alternativa de recursos ecoturísticos en la Sierra de Santa Marta en Veracruz (México): un ejemplo de colaboración social intercultural y buenas prácticas socio-espaciales de(s)coloniales para la sustentabilidad integrales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.relation.publishversionhttp://www.age-geografia.es/downloads/Monografies_SHNB_2016_vol023.pdfes_ES
dc.subject.unesco2505 Geografíaes_ES
dc.subject.unesco5403 Geografía Humanaes_ES
dc.subject.unesco5312.90 Economía Sectorial: Turismoes_ES
dc.subject.unesco5401 Geografía Económicaes_ES
dc.subject.unesco2505.03-1 Geografía de Los Recursos Naturales. Montañaes_ES
dc.subject.unesco2505.01 Biogeografíaes_ES
dc.subject.unesco5401.02 Geografía de las Actividadeses_ES
dc.subject.unesco5403.01 Geografía Culturales_ES
dc.subject.unesco5403.06 Geografía Sociales_ES
dc.subject.unesco5403.05 Geografía Políticaes_ES
dc.subject.unesco5404.02 Geografía Rurales_ES
dc.subject.unesco5403.02 Demogeografíaes_ES
dc.subject.unesco52 Demografíaes_ES
dc.subject.unesco5203.05 Demografía Rurales_ES
dc.subject.unesco5203.04 Demografía Regionales_ES
dc.subject.unesco5203.03 Demografía Locales_ES
dc.subject.unesco5204.03 Migracioneses_ES
dc.subject.unesco5203.01 Movilidad y Migraciones Interioreses_ES
dc.subject.unesco5203.02 Movilidad y Migraciones Internacionaleses_ES
dc.subject.unesco5103 Antropología Sociales_ES
dc.subject.unesco5101 Antropología Culturales_ES
dc.subject.unesco5503.02 Historia Regionales_ES
dc.subject.unesco5506.92 Historia de Los descubrimientos y Colonización de Américaes_ES
dc.subject.unesco5506.20 Historia de las Ideas Políticases_ES
dc.subject.unesco5401.01 Distribución de Recursos Naturaleses_ES
dc.subject.unesco6304.01 Conflictoses_ES
dc.subject.unesco6304.02 Solución de Conflictoses_ES
dc.subject.unesco5307.04 Estudios del desarrollo Económicoes_ES
dc.subject.unesco5307.03 Modelos y Teorías del desarrollo Económicoes_ES
dc.subject.unesco5312.10 Investigación y desarrolloes_ES
dc.subject.unesco5202.01 Metodología de Investigaciónes_ES
dc.subject.unesco6302.03 Diseño de Investigación Sociales_ES
dc.subject.unesco6302.04 Métodos de Investigación Sociales_ES
dc.subject.unesco5401.04 desarrollo Regionales_ES
dc.subject.unesco6307 Cambio y desarrollo Sociales_ES
dc.subject.unesco6307.06 Desarrollo socioeconómicoes_ES
dc.subject.unesco6307.02 Países en Vías de desarrolloes_ES
dc.subject.unesco2410.05 Ecología Humanaes_ES
dc.subject.unesco5902.08 Política del Medio Ambientees_ES
dc.subject.unesco7206 Filosofía de la Naturalezaes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.journal.titleTurismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismoes_ES
dc.issue.number23es_ES
dc.page.initial401es_ES
dc.page.final402es_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.description.projectLa edición de este libro ha sido posible gracias a la ayuda del proyecto “Crisis y reestructuración de los espacios turísticos del litoral español” (CS02015-64468-P) del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional