Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPena Castro, María Jesús 
dc.contributor.authorRosado Cárdenas, Vivian Paulina
dc.date.accessioned2014-09-22T12:04:46Z
dc.date.available2014-09-22T12:04:46Z
dc.date.issued2014-09
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/123877
dc.description.abstract[ES]En la actualidad, el pueblo Piaroa en Colombia enfrenta la necesidad de construir su “plan de vida” el cual será el documento rector, asumido por el gobierno nacional, para apoyar la gestión de su desarrollo autónomo. Este plan de vida implica un repensar de manera estructural las bases culturales e identitarias piaroa, de manera que sea el derrotero de desarrollo integral en temas primordiales como educación, salud, economía y gobernanza territorial. consideramos que es necesario comprender las transformaciones de los modelos de género del pueblo piaroa en su situación relacional como parte de un Estado Nación. Solo a través de este abordaje, se logra una primera aproximación a la comprensión de la compleja polifonía discursiva que se manifiesta en las prácticas identitarias relacionadas a los modelos de género. Sin embargo, esto no es posible sin el reconocimiento de las relaciones de poder, y sin la comprensión de la forma en que las cosmovisiones y cosmogonías continúan representándose de manera cotidiana en las prácticas comunitarias del pueblo üwotjuja. Bajo esta perspectiva, las transformaciones en estos modelos de género, se han dado en la medida que el Estado ha buscado integrar el territorio amazónico al territorio nacional. Es decir, en la medida que se han puesto en contacto la sociedad mestiza, con sus ideales y necesidades occidentalizados, con las comunidades indígenas quienes incorporan esos nuevos valores y los reinterpretan. Así, las transformaciones contemporáneas en los imaginarios, discursos y prácticas asociadas a los modelos de género entre los piaroa que habitan en Colombia, se relacionan con las transformaciones culturales a las que se enfrentan. Transformaciones, que han restado importancia al mito y al ritual, y que han estado marcadas por el avance de la globalización, la urbanización, la economía de mercado, y el cristianismo, entre otros fenómenos, que movilizan y encarnan representaciones hibridas sobre lo femenino, lo masculino. Durante los últimos cincuenta años los piaroa han experimentado grandes cambios sociales y culturales, que incluyeron una migración masiva hacia áreas de fácil acceso a los bienes, servicios e ideas de la sociedad nacional, en la periferia de su territorio tradicional. Han introducido la ganadería y la agricultura intensiva, las cuales además de generar un impacto negativo sobre el entorno y la salud de las comunidades, significaron un cambio profundo en la forma como algunos üwotjuja conciben la tierra y se relacionan con ella. Es decir, se pasó de una concepción igualitaria en la relación seres míticos – entorno- comunidad, que constituía tradicionalmente lo social, a una la lógica de explotación característica de la necesidad de dinero, dejando en aparente desuso los ciclos rituales, y restándole fuerzas al ideal de persona y de masculinidad encarnado en el rua. En este nuevo contexto, las dinámicas que desarrolla la población indígena para conseguir dinero, implican un fuerte cambio en las actividades que hombres y mujeres realizaban hace muy pocos años, haciendo surgir la “diferencia” entre las personas. De esta manera, los géneros asociados a las distinciones biológicas y físicas de los sexos se especializan. Los hombres por su capacidad en el dominio del castellano, las habilidades para relacionarse con la sociedad no indígena y sus instituciones asumen ideales y valores que en Occidente se asocian con el ámbito público. Por su parte, las mujeres, como consecuencia de los procesos históricos que han marcado su educación formal, son motivadas a continuar con el vínculo de la familia a la tradición y al territorio, asumiendo las habilidades y los valores que en Occidente se asocian con el dominio de lo privado. No resulta coincidencia que los roles de los hombres se transformen y se adapten más fácilmente a los modelos no indígenas de género, que los roles de las mujeres indígenas. Para la época, los tipos ideales de lo femenino, en el pensamiento Occidental, apuntaban a su cercanía con la naturaleza, el hogar y las funciones de madre y esposa. Esta situación, trasladó gran parte de las relaciones de poder de la sociedad no indígena, a las comunidades piaroa, generando un desequilibrio en el acceso y control de los recursos por parte de hombres y mujeres. Los primeros al tener un mayor acceso a trabajo remunerado, controlan los recursos económicos frente a las mujeres, y adquieren una nueva autoridad, ajena a su cultura, frente a la cual ellas quedan en desventaja, porque sus roles no corresponde al nuevo paradigma señalado por la economía de mercado. Sin embargo, toda la responsabilidad de las transformaciones de los modelos de género del pueblo üwotjuja, no se debe atribuir solo al capitalismo. El proceso de evangelización, especialmente el protestante, también potenció varias transformaciones en las comunidades al atacar el sustento cosmológico y ontológico de su organización social: la magia y el pensamiento chamánico. Al atacar el chamanismo y las prácticas culturales representadas en bailes y cantos, la evangelización logró modificar los referentes tradicionales del proceso salud/enfermedad y por ende, la relación recíproca que había entre el comportamiento de los individuos y el medio ambiente. Este proceso se evidenció en las generaciones posteriores, en los cambios de los modelos de enculturación, materializados en las nuevas maneras de habitar y relacionarse con los familiares, de trazar alianzas matrimoniales y de fijar patrones de residencia. Asimismo, se cambió la construcción social del cuerpo, el cual debía ser vestido, y se alteró la valoración y función tradicional del trabajo diferenciado y complementario de los géneros, para la sobrevivencia familiar y comunitaria.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectGéneroes_ES
dc.subjectDesarrolloes_ES
dc.subjectAmazonía colombianaes_ES
dc.subjectPiaroa Colombiaes_ES
dc.titleGéneros en transformación: cambio cultural y cooperación al desarrollo en el pueblo Piaroaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported