Mostra i principali dati dell'item

dc.contributor.authorFalero Folgoso, Alfonso 
dc.date.accessioned2024-02-05T08:19:55Z
dc.date.available2024-02-05T08:19:55Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationA. Falero/L. Hornedo/Mª N. Moreno (coords.) Mirai: Estudios Japoneses, Vol. 7 (2023), “Cultura de la Salud y Medio Ambiente”, 2023-11-20, pp. 23-30 (ed. electrónica, pp. 1-132)es_ES
dc.identifier.issn2531-145X
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/155278
dc.description.abstractActualmente no estamos en condiciones de establecer un acuerdo sobre el concepto conocido como tsumi.kegare, en atención a las diversas líneas de interpretación existentes. Se parte en general del paradigma animista, pero el enfoque de los estudios del folclore, de la estructura y dinámica del matsuri, y el de la dinámica propia de la contaminación ritual difieren. Las teorías del tama en Orikuchi Shinobu (1887-1953), del tsumi.kegare desde Motoori Norinaga, o de Yanagita Kunio (1875- 1962), recogidas por Sonoda Minoru (1936-) sobre la naturaleza del matsuri, difieren entre sí. La teoría del tsumi.kegare con base en la simbología del arroz tiene puntos a favor y en contra. En efecto, frente a la visión del kegare como un tipo de deterioro natural, basada en el modelo del ciclo agrícola, debemos tener en cuenta la importancia que tienen en la cultura animista los factores externos que agreden al cuerpo, como es el caso de entes invisibles que invaden y destruyen nuestro organismo. Este tipo de contagio puede interpretarse en clave de tsumi, siguiendo a Namihira Emiko (1942-). Concluimos ofreciendo cuatro casos de incidencia textual del concepto de enfermedad en los clásicos japoneses como propuesta de estudios de casoes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherA. Falero/L. Hornedoes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjecttsumi-kegarees_ES
dc.subjectantropología japonesaes_ES
dc.subjectenfermedades_ES
dc.titleTsumi-kegare y las antropologías japonesas de la enfermedades_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.subject.unesco5101 Antropología Culturales_ES
dc.subject.unesco6310.03 Enfermedades_ES
dc.subject.unesco5506.21 Historia de las Religioneses_ES
dc.identifier.doi10.5209/mira.89079
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.journal.titleMirai. Estudios Japoneseses_ES
dc.volume.number7es_ES
dc.page.initial23es_ES
dc.page.final30es_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES


Files in questo item

Thumbnail

Questo item appare nelle seguenti collezioni

Mostra i principali dati dell'item

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional