Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRecio Ariza, María Ángeles 
dc.contributor.authorAlbarrán Martín, Reyes
dc.contributor.authorAlonso-Arévalo, Julio
dc.contributor.authorCarbonell Cortés, Ovidi 
dc.contributor.authorDubroca Galín, Danielle Michele 
dc.contributor.authorGarcía Sánchez, María Noelle 
dc.contributor.authorHoll, Iris Ángelika 
dc.date.accessioned2014-02-20T13:08:00Z
dc.date.available2014-02-20T13:08:00Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/122826
dc.descriptionMemoria ID12-0293. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2012-2013.es_ES
dc.description.abstractTanto en los proyectos anteriores, de los que este es una continuación, como en el actual partíamos de la convicción del nexo indisoluble entre lengua y la finalidad específica de su enseñanza como herramienta fundamental para el futuro traductor e intérprete con unas necesidades muy determinadas y específicas. El estudiante de Traducción e Interpretación tiene unas necesidades muy definidas a la hora de aprender un idioma extranjero, ya que el dominio de éste ha de verse desde un punto de vista más amplio, que es el desarrollo de la denominada “competencia traductora” (PACTE 2001), objetivo final al que debe estar sujeto el aprendizaje de la lengua extranjera Esta conexión se ha convertido ya en un supuesto de hecho indiscutible en los estudios traductológicos actuales. Pues una de las quejas más comúnmente extendidas entre los teóricos de la traducción e interpretación que se han dedicado al estudio de la lengua extranjera para traducción e interpretación, es lamentar la falta de trabajos sobre un método válido. Y, en efecto, no podremos llegar a conclusiones científicamente válidas sobre la naturaleza y función de un método para la enseñanza de la lengua para futuros traductores e intérpretes mientras no dispongamos de obras que analicen con el rigor necesario las necesidades lingüísticas específicas. La razón de que se hallen pocos estudios de esta índole reside, por un lado, en la propia historia de la traductología, puesto que esta es una disciplina relativamente joven y, por otro lado, en que resulta una tarea no exenta de complicaciones. Sería insuficiente y, por tanto, poco esclarecedor realizar un trabajo meramente descriptivo de las prioridades gramaticales o descriptivas de una determinada clase de textos. Tampoco alcanzaríamos conclusiones admisibles extrayéndolas a partir del repaso de las nociones traductológicas básicas que pueden encontrarse diseminadas o sistematizadas en los textos teóricos. La historia de la traductología, su carácter institucional y su funcionamiento cultural nos obligan a profundizar en una serie de cuestiones que se hayan interrelacionadas y de las que no podemos ni debemos prescindir, si en nuestro ánimo está no sólo averiguar cómo debe ser la lengua extranjera con fines específicos, sino el por qué de su existencia. Es evidente que la acumulación de datos de naturaleza descriptiva evidencia las peculiaridades y necesidades específicas de la lengua extranjera con fines traductológicos. Pero esto no representa sino el nivel de conocimiento estructural de la Lengua Extranjera para Traducción e Interpretación, revelador de los rasgos de individualización y de singularidad. La descripción de las propiedades textuales y gramaticales constituirá, por consiguiente, únicamente el primer estadio de conocimiento de la materia. Para alcanzar conclusiones válidas se hace necesario averiguar de forma satisfactoria de qué manera podemos conseguir un método válido y cuáles son los factores que deben converger en el mismo. Por esta razón y para realizar un estudio válido en ambos niveles de conocimiento, se hacía necesario interpretar sistemáticamente cada factor. No obstante, esto resulta incompleto sin la experiencia teórico-conceptual desarrollada desde perspectivas propiamente traductológicas, ya que proporcionan un bagaje teórico definido y una casuística aplicada específicamente a las circunstancias de la traducción y a las competencias que el traductor debe desarrollar para cada caso. Como se ha podido comprobar en el presente proyecto, la bibliografía al respecto aún es escasa, y tampoco se han elaborado por el momento unas directrices comunes a seguir en esta enseñanza por las facultades de Traducción e Interpretación en España.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.requiresAdobe Acrobat
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectMemoriases_ES
dc.subjectMemoria de innovación docentees_ES
dc.subjectEnseñanzaes_ES
dc.subjectTraducciónes_ES
dc.subjectInterpretaciónes_ES
dc.subjectLengua extranjeraes_ES
dc.subjectEspacio Europeo de Educación Superiores_ES
dc.titleEnseñanza de la 2ª Lengua Extranjera (alemán, francés, inglés) para Traducción e Interpretación en el EEESes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported